Aerolíneas: Hay que poner cien palitos más



Hay que poner cien palitos más

El Gobierno y Marsans tendrán que dar un paso más antes de cerrar la transferencia de acciones de Aerolíneas Argentinas-Austral al Estado. El patrimonio neto negativo de la empresa obliga a un nuevo aporte de capital de sus accionistas para que no entre en disolución. La cifra en cuestión, según el balance de 2007 presentado el jueves, rondará los $100 millones.

La semana que pasó volvió a provocar momentos de tensión entre los funcionarios y los representantes del grupo español, principal accionista de la aerolínea de bandera.

La empresa presentó el jueves otra versión de su ejercicio del año pasado, que se mantiene en línea con la última mostrada a la Auditoría General de la Nación (AGN). Según las distintas fuentes consultadas, Aerolíneas-Austral tuvieron un patrimonio neto negativo de $100 millones, contra los $102 millones negativos de hace unas semanas atrás. En un primer borrador presentado por la gerencia administrativa de la firma, el patrimonio neto era positivo en $56,9 millones.

El Gobierno postergará por 120 días las concesiones de los peajes



El Gobierno postergará por 120 días las concesiones de los peajes

En 54 días las barreras de todos los peajes del país deberían levantarse, ya que vencen todas las concesiones menemistas -ya extendidas por Néstor. El Gobierno, claro, no tiene proyecto alguno para el área.

Señor de los Peajes: así fue bautizado por la prensa Claudio Uberti, funcionario K del entorno de De Vido, alejado del Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi) por su cercanía a la valija con 800.000 dólares que llegó desde Venezuela. “Ubi” era y es, según confirmaron a este diario diversas fuentes, el encargado del cobro puntual de los peajes a las empresas del sector. En cincuenta y cuatro días las barreras de todos los peajes del país deberían levantarse: el 31 de octubre vencen todas las concesiones viales instauradas por Carlos Saúl y prorrogadas por Néstor. El Gobierno, claro, no tiene proyecto alguno para el área, y tampoco dispone de tiempo para elaborarlo: no hay tiempo para convocar a licitación pública y ni siquiera están listos los pliegos. Una resolución que sobrevoló días atrás el área de Legales del Ministerio de Planificación y luego aterrizó en el Occovi será la solución argentina al problema de las rutas: prorrogar las concesiones por 120 días.

Pero el asunto de las barreras no es tan simple: sólo los cinco años de peajes K dejaron un tendal de denuncias judiciales por incumplimiento y varios informes negativos de la Auditoría General de la Nación, conflictos que se suman a los todavía no solucionados del período 1992-2003, dentro de los que el Gobierno reclama a los concesionarios una deuda de 824 millones que las empresas desconocen argumentando que no hay mejor defensa que un buen ataque: sostienen que es el Estado el que les debe a ellos.

El 79% del fondo compensador lácteo sigue en manos del gobierno

El 79% del fondo compensador lácteo sigue en manos del gobierno

Se asignaron aportes no reintegrables a tamberos por un monto de 6,21 M/$. En lo que va del presente año los productores lecheros recibieron pagos del fondo compensador por un total de 93,7 M/$. Se trata de una cifra que representa apenas un 21% de lo recaudado.

El gobierno nacional distribuyó hoy aportes no reintegrables a tamberos, provenientes del fondo compensador lácteo, por un monto de 6,21 M/$. Hasta la fecha la Oncca asignó un total de 93,7 M/$ por ese concepto.

Se estima que hasta la fecha el fondo compensador lácteo habría recaudado al menos 150 M/u$s. Esto implica que hasta el momento sólo se distribuyó alrededor de un 21% de dichos fondos (el monto restante permanece en poder del Estado nacional).

El 13 de febrero de 2007 comenzó a regir la resolución 61/07 del Ministerio de Economía, que estableció un valor máximo (“precio de corte”) para las ventas externas de leche en polvo entera. La diferencia entre ese valor máximo y el precio de exportación FOB debía destinarse –según indicaba la norma– a un fondo compensador que luego sería redistribuido entre los productores lecheros.

El precio de corte actualmente se ubica en 3116 u$s/tonelada FOB. En agosto pasado se declararon exportaciones por 11.293 toneladas de leche en polvo entera a granel a un valor promedio ponderado de 4120 u$s/tonelada.

Con un valor FOB de 4120 u$s/t y un precio de corte de 3116 u$s/t, la retención móvil promedio sobre los embarques de leche entera en polvo a granel en agosto pasado fue del 25,6%, según lo determinado por la resolución 61/07 del Ministerio de Economía y sus modificatorias.

Reestatización de AA: 46 senadores complices

Reestatización de AA: cómo votaron los senadores

La reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral se obtuvo con el apoyo de 46 senadores (44 del oficialismo y 2 del ARI de Tierra del Fuego)

La nómina completa es la siguiente:

A FAVOR (46): Eric Calcagno (FpV Ciudad Bs.As), José Pampuro (FpV Buenos Aires), Fabio Biancalani (FpV Chaco), Silvia Giusti (FpV Chubut), Marcelo Guinle (FpV Chubut), Daniel Filmus (FpV Ciudad Bs.As), Fabián Ríos (FpV Corrientes), Isabel Viudes (Partido Nuevo Corrientes), Blanca Osuna (FpV Entre Ríos), Pedro Guastavino (FpV Entre Ríos), José Mayans (FpV Formosa), Guillermo Jenefes (FpV Jujuy), Liliana Fellner (FpV Jujuy), Mónica Troadello (FpV Mendoza), María Perceval (FpV Mendoza), Luis Viana (FpV Misiones), Elida Vigo (FpV Misiones), Eduardo Torres (FpV Misiones), Nanci Parrilli (FpV Neuquén), Marcelo Fuentes (FpV Neuquén), Miguel Pichetto (FpV Río Negro), María José Bongiorno (FpV Río Negro), Mariana Riofrio (FpV San Juan), César Gioja (FpV San Juan), Daniel Pérsico (FpV San Luis), Selva Forstman (FpV Santa Cruz), Nicolás Fernández (FpV Santa Cruz), Ada Iturrez (Frente Cívico y Social Santiago del Estero), Ana Corradi (Movimiento Santiago Viable), Mario Collazo (FAUPE Tierra del Fuego), Julio Miranda (FpV Tucuman), Haidee Giri (PJ Córdoba), Silvia Gallego (FpV La Pampa), Ada Maza (FpV La Rioja), Adriana Bortolozzi de Bogado (FpV Formosa), Ramón Saadi (FpV Catamarca), Elena Corregido (FpV Chaco), Horacio Lores (MPN Neuquén), Sonia Escudero (PJ Salta), Roxana Latorre (PJ Santa Fe), Carlos Reutemann (FpV Santa Fe), María Rosa Díaz (ARI Tierra del Fuego), José Martínez (ARI Tierra del Fuego), Rubén Marín (FpV La Pampa), Teresita Quintela (FpV La Rioja) y Roberto Urquía (FvP Córdoba).

Marsans también aportó para la campaña de CFK

En el fragor del debate, Morales aprovechó para pegarle a Cobos

El oficialismo promovió la sanción sin modificaciones del proyecto que le giró la Cámara de Diputados, pero sectores de la oposición cuestionaron que siga en vigencia el acta-acuerdo, que contiene un esquema para el traspaso de las acciones de la empresa al Estado.

Y en el medio del debate, el radical Gerardo Morales aprovechó para darle un palito al pasar al vicepresidente Julio Cobos, al que él excomulgó en el radicalismo por sumarse a la concertación kirchnerista. "Por debilidad o por falta de saber negociar. En el 2001, en el gobierno de la Alianza perdimos la línea de bandera", achacó el senador oficialista. "A Marsans no le a ido tan mal con ustedes", retrucó Morales y agregó: "A Marsans le fue bien con Jaime, tan bien con este gobierno que aportó para la campaña", tocando un punto sensible en el Gobierno, el financiamiento electoral . "Y usted lo debe saber bien señor presidente, porque usted formó parte de la fórmula", le apuntó Morales sin anestesia a Cobos, que escuchaba impasible.

La presidenta C y el presidente K dictaron pagar

Manteca al techo

Ayer, la presidenta C y el presidente K decidieron pagar ADELANTADA la totalidad de la deuda con el Club de París: unos 6.700 millones de dólares. El gobierno argentino no intentó o no supo cómo o no le importó arreglar un plan de pagos a diez años, por ejemplo. Argentino al fin, tiró manteca al techo. Haber aceptado una financiación obligaba al gobierno a aceptar la intromisión del Fondo Monetario (¿qué harían entonces con el falso INDEC, qué con los presupuestos subvaluados?).

–Los acreedores nos oprimen, insultémoslos llenándoles la cara de billetes.
–¡Los acreedores desconfían y complotan, paguémosles antes, para cagarlos!
–¡Quedate con tus siete mil millones! ¿Viste cómo te jodí?

Hacer política es tomar decisiones. Esos 6.706 millones de dólares pueden ir a París o quedarse en Jujuy. Como los otros quinientos millones, ¿se acuerdan? Que al final decidieron irse de viaje...

Para el Gobierno, en la Argentina hay cinco millones de pobres. Las estimaciones privadas indican diez millones. Uno de cada cinco niños en la provincia de Buenos Aires tiene problemas de desnutrición. Dos de cada cinco menores son pobres. Entre el 5 y el 9% de los chicos de 5 a 13 años, trabajan. En la misma provincia, el 35% de los chicos repiten el grado, el 12% no llega a sexto y el 40% no termina el polimodal.

“La Comandante Cris está feliz/ de pagarle al Club de París.” Ya tiene aforismo el grupo de señores mayores. Temo que la próxima medida redistribucionista del gobierno revolucionario sea la reforma agraria. Sería terrible, porque ni siquiera podríamos escapar al campo.

El Presupuesto 2009, más de lo mismo

El Presupuesto 2009, más de lo mismo

La lógica del proceso de crecimiento que comenzó en 2002 está agotada porque las condiciones que lo hicieron posible ya no existen. Se requieren replanteos profundos pero estas bases del Presupuesto no replantean nada. Y si no se hace, vamos a una inevitable desaceleración de la economía en un contexto de mayor regresividad.

Lo central es que el proyecto no tiene las reformas que se esperan desde hace tiempo ni las señales de redistribución del ingreso ni de readecuación productiva que reclamamos amplios sectores sociales. No incluye ni una reforma impositiva ni un cambio en serio del sistema previsional, que haga optativas a las AFJP y devuelva las contribuciones patronales a su nivel de 1993.

Tampoco una reforma del sistema de políticas sociales que aborde una estrategia universal. No hay cambios en el esquema de subsidios que sirvan para recuperar renta petrolera y avanzar hacia una intervención del Estado en los sectores más concentrados. La subestimación de la recaudación les va a servir para gastar a discreción otra vez. La pauta de inflación es absolutamente irreal. Lo único que admiten es que va a caer el superávit comercial porque crecen más las importaciones que las exportaciones.

Jaimito clavó un clavito



Jaimito clavó un clavito: la deuda que asumirá el Estado levanta vuelo

Es 411 millones más que la oficial, y asciende a u$s 1.301 millones. Representa el doble de los planes Jefes de Hogar, o tres veces y media el gasto del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La deuda real de Aerolíneas a septiembre, cuando se convierta formalmente en una empresa del Estado (aunque en verdad, como veremos más adelante, ya lo es), no será la anunciada de 890 millones de dólares sino de 1.301 millones, el equivalente al doble de los planes Jefes de Hogar que en el presupuesto 2008 atienden a un millón de personas desocupadas y con bajos ingresos. Si lo comparamos con el presupuesto nacional de salud, la deuda de Aerojaimito supera al total del gasto de la Argentina.

Marsans asiste al debate parlamentario en silencio: tienen un compromiso de Jaime y del presidente K de respetar a rajatabla el acta acuerdo que se supone suspendida: el dinero público de la Argentina pagará lo que haya que pagar, sin hacer preguntas. El lobo cuidará como debe el gallinero.

Nota completa en Crítica de la Argentina

"Pepe" Albistur manejará la "Marca País" de la Argentina

"Pepe" Albistur manejará la "Marca País" de la Argentina

A través del Decreto Presidencial 1372/2008, publicado hoy en el boletín oficial, el Gobierno creó la “Comisión Interministerial de la Estrategia Marca País Argentina”, que será presidida nada menos que por Albistur. Dicha comisión estará integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medios de Comunicación que conduce Pepe.

La estrategia Marca País se inició en 2005 bajo la presidencia de Néstor Kirchner, pero recién ahora se oficializó por medio de un decreto presidencial. De ahora en más, entonces, la imagen del país en el exterior la manejará Pepe Albistur.

Los controles de precios benefician a los más ricos

Los controles de precios benefician a los más ricos

La política progresista del gobierno nacional consiguió que la escasa inversión actual se enfoque en la producción de bienes y servicios para los consumidores de altos ingresos, un sector muy reducido de la sociedad argentina.

En su obsesión por perseguir las ganancias de las empresas, el funcionario Guillermo Moreno, instruido por el matrimonio presidencial, se la pasa investigando cuáles son las utilidades de cada sector y empresa en particular. Parece ser que ahora es el turno de los bancos, pero lo cierto es que prácticamente no hay sector de la economía que no sufra o haya sufrido el control de utilidades que ejerce el secretario de Comercio Interior.

Si el Estado comienza a apropiarse de esas utilidades o a prohibirlas, lo que consigue es destruir la brújula que orienta la asignación de los recursos productivos. Sin esa brújula, se paraliza la inversión, se crean menos puestos de trabajo y, normalmente, los recursos se destinan a sectores en los que el Estado no le interesa meterse, sectores que suelen ser aquellos que producen bienes y servicios para los segmentos de ingresos más altos. Dicho en otras palabras, lo que está consiguiendo Moreno de la mano del kirchnerismo es asignar ineficientemente los escasos recursos que se vuelcan a la inversión. Es decir, las intervenciones de Moreno no sólo espantan las inversiones, sino que, además, las escasas que se llevan a cabo se orientan a productos que no demanda los sectores de ingresos medios y bajos.

La política progresista del gobierno ha conseguido que aquellos que arriesgan algunos dólares de inversión en Argentina los destinen, por ejemplo, a construir edificios en Palermo Hollywood con sauna, gimnasio, cocheras de cortesía, lavandería y demás exquisiteces, en ves de asignarlos a hacer una "vaquita" (hoy llamado pool) para dedicarse a la actividad ganadera o a la producción de lácteos. Moreno consiguió el efecto justamente inverso al deseado. En vez de lograr que aumente la producción de los bienes mencionados, consiguió que disminuyera la oferta, perjudicando a los sectores de menores ingresos, que tiene que conformarse con productos de menor calidad, si los consiguen, y a precios más altos. Mientras tanto las torres con departamentos de alta gama se levantan en la ciudad como riéndose de las primitivas medidas intervencionistas del gobierno. Lo que logró el gobierno fue distorsionar de tal manera los precios relativos que los escasos recursos se destinan a producir para un sector muy reducido de la sociedad con altos ingresos. Moreno y los Kirchner han trabajado para perjudicar a los más pobres y beneficiar a los más ricos.

El mejor ejemplo es el mismo matrimonio presidencial que, de acuerdo a la información periodística, invierte sus ahorros en zonas turísticas del país a las cuales jamás va a ir una familia del cono urbano bonaerense. Invierten en inmuebles en zonas turísticas dónde sólo los que tienen ingresos más altos y los extranjeros pueden pagar. Invierten para satisfacer la demanda de los ricos. No de los pobres.

Jaime, medallista de denuncias: ahora son 21



Jaime, medallista de denuncias: ahora son 21

En cinco años como funcionario, Jaime ya había recibido 20 denuncias judiciales. En el tema 'aviones', la UCR lo denunció por el presunto vaciamiento de Aerolíneas Argentinas y el español Antonio Mata por supuesto pedido de una coima de 6 millones de dólares para poner en marchasu aerolínea Air Pampas.

Tiene seis denuncias por la distribución arbitraria de subsidios al gasoil, cinco por beneficiar con subsidios a empresas ferroviarias, una por el proyecto del tren bala y otra por el contrabando de drogas de Southern Winds.

Destinan otros $1600 millones para el Tren Bala



Destinan otros $1600 millones para el Tren Bala

A pesar de las críticas, tanto opositoras como oficialistas, el Tren Bala sigue su marcha lento y silencioso, pero firme. El conflicto entre el Gobierno y los ruralistas había disparado los costos de financiamiento del proyecto por encima del máximo admitido en el contrato, y nadie esperaba que el proyecto se reflotase tras la derrota kirchnerista en el Senado.

Sin embargo, el Tren de Alta Velocidad (o TAVE), avanza: el Poder Ejecutivo incluyó una partida de $1600 millones en el proyecto que amplía el Presupuesto 2008, destinado a financiar obras ferroviarias pendientes, informó el diario El Cronista Comercial.

El proyecto de construcción había sido "cajoneado" porque el costo financiero superaba el limite máximo establecido en el contrato entre el Gobierno y el banco francés Natixis. Por eso, ninguna de las partes estaba obligada a cumplir el contrato ni a iniciar la obra. El Ejecutivo, no obstante, previó una partida de $1600 millones en los $7465,4 millones adicionales asignados para Obligaciones a Cargo del Tesoro, afirmóEl Cronista.

A esto debe sumarse los 4000 millones de dólares de deuda que contraerá el Estado para costear el proyecto, para lo cual el Gobierno emitirá bonos con una tasa de interés del 10 al 12 por ciento. Gracias al default de deuda en 2002, Argentina no puede acceder al crédito externo en cantidades y tasas de interés razonables.

Néstor Kirchner vendió tierras a 48 veces el precio que había pagado



Néstor Kirchner vendió tierras a 48 veces el precio que había pagado

Hace dos años, el ex presidente compró terrenos fiscales en la zona del aeropuerto viejo de El Calafate a u$s 2,50 el metro cuadrado. Luego los vendió a u$s 120. Allí se construirá un supermercado gigante. Habría recibido u$s 1.800.000.

Vendió a 120 dólares lo que compró a 2,50. En la esfera pública puede fallar, pero para los negocios privados sigue siendo una luz. Néstor Kirchner vendió parte de los terrenos que había comprado en 2006 a $ 7,50 en El Calafate, la villa turística en la que se recluye el matrimonio presidencial cada vez que huye de Buenos Aires. Es decir que, en menos de dos años, obtuvo una ganancia equivalente a 48 veces el capital invertido.

La pregunta que queda flotando –y que puede ser motivo de nuevas denuncias– es por qué el municipio de El Calafate necesita de la intermediación del matrimonio presidencial y de otros funcionarios kirchneristas para comercializar esas tierras.

El Gobierno gastó 48% más en publicidad para defender su posición durante la crisis del campo



El Gobierno gastó 48% más en publicidad para defender su posición durante la crisis del campo

Durante los cuatro meses que duró el conflicto, la Casa Rosada echó mano al erario público y distribuyó a discreción 167 millones de pesos en concepto de publicidad oficial, para castigar al sector agropecuario e inclinar la balanza de la opinión pública a favor de la postura gubernamental.

La cifra implica un aumento del 48% en la pauta publicitaria estatal en comparación con el mismo período del año anterior. En valores absolutos, el Poder Ejecutivo gastó entre marzo y junio de este año 55 millones de pesos más que en el mismo período de 2007.

Toda esta información se desprende de las planillas elaboradas por la Secretaría de Medios de la Nación, que dirige el polémico Enrique “Pepe” Albistur, y a las que Perfil tuvo acceso en forma exclusiva a través de la Fundación Poder Ciudadano.

El incremento exponencial durante el conflicto agropecuario se produjo después de cuatro años de sostenido empinamiento de los gastos en propaganda oficial. En 2003 bordeaba los 46 millones de pesos, en 2004 superó el doble con casi 100 millones de pesos, al año siguiente fue de algo más de 127 millones de pesos, en 2006 se clavó en 209 millones de pesos y el año pasado logró un récord con las elecciones presidenciales: más de 322 millones de pesos (ver infografía).

La Presidencia de la Nación fue la dependencia que más aumentó los montos destinados a los medios, ya que entre marzo y junio de 2008 triplicó su erogación en publicidad en comparación con el mismo plazo del año pasado.

El Estado les debe a los jubilados, no a Marsans

El Estado les debe a los jubilados, no a Marsans

Por Claudio Lozano. Diputado Nacional Buenos Aires

El debate sobre cómo asignar los recursos públicos recorre los pasillos del Congreso. En un caso, el de Aerolíneas Argentinas, la propuesta promueve el traslado al Estado de la deuda acumulada por el grupo Marsans en la gestión de la empresa. En el otro, la actualización de los haberes jubilatorios (la llamada movilidad previsional) incorpora restricciones múltiples a efectos de evitar que los aumentos en los haberes sean excesivos. Es más, se privilegia la ampliación creciente del denominado Fondo de Garantía y Sustentabilidad Previsional (que a finales de este año alcanzará cerca de $ 21 mil millones). Podríamos arrojar un primer juicio diciendo que, pese al discurso vigente, seguimos en una lógica que combina las dos caras: la del “Estado bobo”, y la del “Estado turro”. Por un lado, no hay inconvenientes en invertir dinero público convalidando gestiones empresarias cuasidelictivas (ej.: Marsans). Por otro, el Gobierno adopta el rostro de la austeridad y la seriedad institucional a la hora de hablar y decidir acerca de cómo y cuánto recomponer los haberes jubilatorios.

...

Así las cosas, mientras se niega la posibilidad de una recomposición de las jubilaciones, el Fondo creado para “sustentar el sistema” sí puede realizarle un préstamo a AySA por $800 millones o garantizar financiamiento para letras de tesorería para 2008 por $7.952,6 millones (pago de deuda pública). Es más, si nos descuidamos, puede haber recursos previsionales que sean destinados a pagar la deuda con el grupo Marsans.

Aerolíneas debe ser del Estado, su deuda no. La recomposición de los haberes jubilatorios es una deuda de nuestra sociedad con nuestros mayores, esa deuda la debe asumir el Estado.

El Gobierno, acusado de hacer pagos "generosos" para controlar medios



El Gobierno, acusado de hacer pagos "generosos" para controlar medios

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y la Iniciativa Pro Justicia de la Sociedad Abierta, de Nueva York, acaban de terminar un estudio sobre la manipulación de la publicidad oficial en la censura indirecta. El informe, que las organizaciones presentarán este jueves, advierte que “en Argentina, el Gobierno nacional suele hacer pagos generosos en concepto de publicidad a periodistas que escriben en medios gráficos nacionales influyentes pero que tienen programas de radio o TV por cable con bajos niveles de rating”.

“El precio del silencio. Abuso de publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina”, es un estudio sobre la tensión entre la publicidad oficial y los medios de comunicación, realizado sobre las realidades de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay.

“Nuestra investigación indicó que la asignación injustificada de publicidad oficial al periódico
argentino de alcance nacional Página/12 realizada durante los años 2004 y 2005 –que
documentáramos en Una censura sutil– persistió a lo largo de los dos años siguientes”, recuerda el texto. “En 2006 y 2007 —señala— el gobierno nacional volvió a otorgar a Página/12 un monto altamente desproporcionado”.

Ambas organizaciones consideran que “la publicidad oficial o puede justificarse por la circulación de dicho matutino ni por cualquier otra ventaja competitiva”. Y remarca que “desde el ex presidente Kirchner asumió el poder, Página/12 adoptó, por lo general, una línea editorial pro-gobierno”.

De la misma manera, “El precio del silencio” subraya que “El gobierno de Néstor Kirchner también realizó asignaciones publicitarias excesivamente generosas a una variedad
de medios en la provincia de Santa Cruz, propiedades de Rudy Ulloa, su ex chofer”.

El estudio recopila los casos del diario Perfil, que demandó en 2006 a la administración K por la “discriminación” en la pauta oficial y resalta la sentencia de la Corte Suprema de la Nación, cuando determinó, en 2007, que el gobierno de Neuquén había violado el derecho a la libre expresión del Diario Río Negro al retirarle la pauta publicitaria en represalia por sus coberturas críticas.

Además, destacó que Tierra del Fuego emitió un decreto que regula la forma en que el Poder Ejecutivo provincial distribuye su presupuesto publicitario.

De todas maneras, “los marcos jurídicos que rigen la compra de publicidad por parte del Estado en todos los países bajo análisis resultan insuficientes e inadecuados: carecen de las reglas y criterios que asegurarían asignaciones publicitarias transparentes y justas, y no logran establecer las garantías necesarias en contra de posibles abusos”.

Denuncian que Santa Cruz pagó sobreprecios por $150 millones en obras



Denuncian que Santa Cruz pagó sobreprecios por $150 millones en obras



La Coalición Cívica (CC) denunció ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) el pago de 150 millones de pesos de sobreprecio para la construcción de un tendido eléctrico entre Puerto Madryn y Pico Truncado.

La denuncia se basa en la comparación de dos obras similares que demandaron cifras distintas. La primera, que unió las ciudades de Choele-Choel con Puerto Madryn tuvo un costo de 581 mil pesos el kilómetro. Dos años después, la segunda obra, realizada por la misma empresa (Intesar SA), costó un 44,8% más caro, lo que abre la sospecha de sobreprecios en el monto final, que llegarían a 150 millones de pesos, según informó La Nación.

Es que, según la denuncia, el hecho de que la segunda obra se haya realizado dos años más tarde que la primera, sólo justificaría una suba del 12%, un cálculo realizado, además, de acuerdo a la propia estructura de costos presentada por la empresa.

La denuncia, presentada por los diputados de la CC Juan Carlos Morán y Adrián Pérez, también incluye presuntas irregularidades en el Fondo Eléctrico de la provincia de Santa Cruz, un fondo creado en 1989 y todavía en vigor, por el cual todos los argentinos aportan el 6 por mil de su tarifa eléctrica para compensar los altos costos de transporte de electricidad a esa provincia.

Sucede que, a pesar de ser un fondo de uso específico, los 447 millones de pesos que estos 19 años llegaron a Santa Cruz por este mecanismo siempre ingresaron a rentas generales del presupuesto local y, según la denuncia, casi no se usaron para las obras estipuladas. Es decir, que los argentinos pagaron dos veces las obras: una aportando para el Fondo Eléctrico de Santa Cruz (que se cobra en las boletas de luz), y la otra como contribuyentes al presupuesto nacional.

La plata de los jubilados cubre el déficit

La plata de los jubilados cubre el déficit

Desde que asumió Cristina, la ANSES ya le prestó $ 5.440 millonesa la Nación. Las subas para los abuelos llegarán recién en 2009.

Un aumento considerable de las jubilaciones será este año sólo una promesa. Aunque haya enviado al Congreso el proyecto para establecer la movilidad de los haberes de la clase pasiva, la Presidenta tiene otros planes para el dinero que acumula la Administración Nacional de la Seguridad Social. El Ejecutivo utilizará esos fondos para cubrir parte del déficit fiscal nacional. En lo que va de su gestión, Cristina Fernández de Kirchner ya autorizó el desvío de 5.440 millones de pesos de la ANSES hacia la Secretaría de Hacienda. Apenas unos días antes del anuncio de la modificación de la ley, enviaron 890 millones de pesos de los jubilados para el Ministerio de Planificación que maneja Julio De Vido.

El anuncio de la modificación de la Ley 24.241 que regula el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones provocó una inmediata reacción de la oposición y de la Defensoría del Pueblo de la Nación. ¿Por qué esperar hasta 2009 para implementar los aumentos cuando la ANSES acumula actualmente un superávit que supera los 23 mil millones de pesos? La respuesta –no admitida públicamente por el Gobierno– es que la caja no cierra.

El programa para 2008 y 2009 de la Secretaría de Finanzas de la Nación prevé que los jubilados le presten al Estado más de 28 mil millones de pesos que serán destinados principalmente al pago de deudas. En el bienio, entre vencimientos de capital e intereses, el Ministerio de Economía debe afrontar obligaciones por 36.300 millones de dólares, que en parte serán cubiertos con los fondos de la ANSES.

La última mejora en los haberes que recibieron los poco más de 5,5 millones de jubilados y pensionados nacionales fue dictada en febrero y en dos cuotas:un 7,5% en marzo y otro 7,5% en julio. Un aumento adicional del 10% –para acercar la suba al estimado de 25 % de inflación para este año–, representaría un desembolso de unos 1.500 millones de pesos para los próximos cinco meses, menos del 7% del dinero que reserva la ANSES. Pero ni siquiera esta opción figura en el plan de gobierno, sino una probable suba antes de fin de año de un nuevo 7,5%, que será financiada con los ingresos adicionales que tendrá la Administración como consecuencia del aumento de los sueldos tras la suba del salario mínimo. Esa opción implicaríael reparto de poco más de 1.100 millones de pesos.

Sin control, el gasto aumentó 3500 millones de pesos

Sin control, el gasto aumentó 3500 millones de pesos

Por Laura Serra - De la Redacción de LA NACION

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se ufana de no haber firmado nunca, en lo que va de su mandato, un decreto de necesidad y urgencia (DNU). Si bien esto es cierto, también es verdad que no necesitó de ese cuestionado instrumento para ampliar el actual presupuesto nacional y reasignar, como hizo hasta ahora, 3500 millones de pesos de manera discrecional y sin consentimiento previo del Congreso.

La Presidenta autorizó esta ampliación presupuestaria por medio de sucesivas decisiones administrativas firmadas por su jefe de Gabinete, atribución conferida por la polémica ley de superpoderes presupuestarios, que impulsó en 2006 quien la precedió en el cargo, su esposo, Néstor Kirchner.

Según figura en los últimos informes elaborados por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), la jefa del Estado autorizó dos decisiones administrativas de gran envergadura durante su incipiente gestión: por una de ellas se destinaron 2510 millones de pesos a distintas áreas, y la más beneficiada resultó ser el Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio De Vido. En efecto, esa cartera recibió 2177 millones de pesos, recursos que se destinaron en buena parte a subsidios a la energía, transporte y ferrocarriles. En la otra decisión administrativa se destinaron 933 millones a la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuaria (Oncca), básicamente a subsidiar al sector alimentario.

¿De dónde se transfirieron estos recursos? En su mayor parte provinieron de una misma fuente: el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, que a su vez financia el Programa de Asistencia Financiera para las provincias (PAF). En definitiva, se distrajeron recursos financieros originalmente previstos para ayudar al interior con el fin de incrementar el monto de diversos subsidios.

En su primera conferencia de prensa en lo que va de su gestión, la mandataria enfatizó hace una semana que la cuestión de los superpoderes presupuestarios "es un tema absolutamente superado" y enfatizó que "el contralor de los fondos públicos es total y absoluto", control que, enfatizó, recae en la Auditoría General de la Nación (AGN) y el Congreso.

En rigor, ésta es una verdad a medias, pues la tarea de control se efectúa de manera tardía y condicionada. En efecto, el oficialismo goza de mayoría tanto en el colegio de auditores de la AGN como en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que supervisa los presupuestos ya ejecutados. Esa comisión, que preside el kirchnerismo, lleva tres años de atraso pues hasta ahora sólo aprobó las cuentas de inversión (presupuesto ejecutado) hasta 2005.

La reasignación de recursos públicos sin mayor control y a total discreción del Poder Ejecutivo es el camino que trazó Néstor Kirchner y que ahora continúa su esposa, pese a que es el Congreso, por mandato constitucional, el que define el destino de las partidas presupuestarias. Hasta ahora, la Presidenta usó sólo decisiones administrativas para ese fin; este instrumento le permite cambiar de destino partidas calculadas en la ley de presupuesto. Todavía no echó mano a los DNU, una herramienta que el ex presidente Kirchner hizo uso y abuso para ampliar el presupuesto con la recaudación excedente, es decir, con recursos que no estaban presupuestados.

Esta recaudación excedente superó, en los cuatro años de gestión de Kirchner, los 60.000 millones de pesos. El ex presidente amplió y reasignó en el presupuesto ese dinero a su discreción en buena parte gracias a los decretos de necesidad y urgencia.

Para este año, el diputado Claudio Lozano (CTA) calcula que los excedentes presupuestarios alcanzarán los 26 mil millones de pesos. "Hasta ahora llevan insumiendo 8000 millones para afrontar los anuncios de aumento de jubilaciones y salarios. Se prevé que buena parte del resto se destine a subsidios al transporte y la energía", enfatizó.

El increíble poderío de José Alperovich, el "zar" que gobierna su provincia casi sin oposición



El increíble poderío de José Alperovich, el "zar" que gobierna su provincia casi sin oposición

El gobernador tucumano José Alperovich es el hombre que más poder acumula por metro cuadrado en la República Argentina. En Tucumán, su apellido es sinónimo de imperio. Y, junto a su familia, es el ejemplo más acabado de la
encarnación del poder hegemónico.

Negocios familiares.}
La historia de los Alperovich parece sacada de un cuento. Su padre, León, llegó muy pobre desde Israel e inició su vida en Argentina trabajando de sastre. Con el paso de los años, su tienda empezó a crecer, invirtió en campos y hoy enTucumán, corre el rumor casi incomprobable de que sería dueño de hasta 5 mil propiedades. A partir de puntadas e hilo, León Alperovich construyó un imperio económico que hoy es controlado por sus hijos, con José, el gobernador, como cara visible.
Los emprendimientos comerciales de la familia incluyen varias concesionarias (una de autos cero Km., otra de camiones, una de usados, una de maquinaria agrícola e, incluso, una en Salta), un
hotel en el centro de la capital tucumana y una empresa  constructora que tiene varios proyectos en marcha, entre ellos el exclusivo complejo "Terrazas Village", al que presenta como "un nuevo concepto de vida".
Pero además, José Alperovich es productor sojero. Tiene campos en Tucumán, Santiago del Estero y Salta, donde cosechó, según afirmó hace algunas semanas, 3.200 kilos de soja por hectárea. "Y me dejaron limpios, pagando las retenciones, 310 dólares por hectárea", se ufanó, en respuesta a la Mesa de Enlace. A pesar de sus vínculos con el campo, no dudó en bajar por orden presidencial el stand de su provincia en La Rural, aún cuando ya se habían pagado 70 mil pesos por él.
"Mucho más importante es lo que conseguí en Nación. En un día y medio logré 60 millones de pesos", graficó, según declaraciones hechas a medios tucumanos.

Un zar en democracia. En el plano político, Alperovich es una especie de zar todopoderoso en su provincia, donde la oposición tiene apenas pequeños cotos de resistencia. En la legislatura provincial, el bloque alperovista "Tucumán crece" cuenta con 44 legisladores; la oposición, sólo con cuatro de las 48 bancas. En diputados nacionales sucede algo parecido ya que de los nueve representantes, ocho siguen sus órdenes directas. Sólo uno, el radical José García Hamilton, no lo hace y lo crítica por su "servilismo K".
De las 18 intendencias provinciales, Alperovich controla 17 a través de funcionarios que, al igual que él, no cuestionan las órdenes que llegan desde arriba. El mismo panorama se repite en los concejos deliberantes Esto hace que Alperovich tenga un aparato político de dimensiones incalculables. Su poder de movilización, con el denunciado clientelismo político mediante, se ha visto en los actos de Cristina Fernández de Kirchner, en Buenos Aires, y Tucumán, donde dos militantes tucumanos murieron en forma trágica  en distintos accidentes.

"Tiene la suma del poder público", afirma a Perfil.com una fuente que conoce de cerca al gobernador. "En la provincia, tiene el poder que Kirchner tiene a nivel nacional, pero multiplicado por 10", agrega y cuenta que su forma de expresar ese poderío es similar a la del ex presidente: "Está encima de sus ministros todo el tiempo". En efecto, Alperovich es celoso de su gente y tras el conflicto con el campo organizó un asado con todos sus legisladores y les agradeció por haberse callado la boca durante 130 días.
Todo un ejemplo de como la sumisión política marca el modelo de gobierno de una de las provincias más pobres del país.